top of page

CRÍTICA Y TRANSVERSALIDAD

 

El debate sobre la transversalidad entre diferentes ámbitos del conocimiento es una constante cuando tratamos de focalizar nuestra atención en los estudios de arquitectura.

 

La arquitectura, como tal, es una disciplina tan amplia que requiere atender a una gran cantidad de aspectos cuando se pretende enseñar. En la práctica, esto supone un bombardeo de carga lectiva de cinco años de duración en el que el alumno a menudo se siente arrollado por las diversas materias académicas, sin la capacidad de asimilar la interconexión y sinergias latentes que se producen entre todas las informaciones que va recibiendo.

 

Pese a ese sentimiento generalizado entre el alumnado de la escuela, justificado en cierta medida, hoy quiero romper una lanza a favor de la forma de enseñar la profesión de la arquitectura en la ETSAB.

 

Aquel arquitecto que se presenta en el mercado laboral habiendo cursado sus estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, lo hace con una serie de premisas profundamente interiorizadas, siendo consciente de la importancia de éstas. A mi parecer, podría  resumirlo en la siguientes seis postulados:

 

 

- URBANISMO: Cualquier intervención arquitectónica influye en su entorno urbano, por lo que debe tenerlo en cuenta. No existe un proyecto válido para cualquier contexto.

 

- TEORÍA: Cualquier intervención arquitectónica su sitúa en un contexto histórico, resultado de avances o tendencias surgidas a lo largo de nuestra historia. Es imposible partir de cero.

 

- REPRESENTACIÓN: Hemos de ser conscientes que el dibujo es nuestra herramienta de comunicación y expresión, tanto para hacernos entender con obreros, colaboradores o clientes. 

 

- ESTRUCTURAS: Cualquier intervención arquitectónica debe plantearse desde un inicio en la forma como va a ser construido.

 

- CONSTRUCCIÓN: Cualquier intervención arquitectónica requiere que arquitecto asuma un rol técnico, siendo conocedor de los procesos constructivos, patologías que pueden surgir y diferentes formas de intervención según la situación dada.

 

- CONDICIONAMIENTOS: Cualquier intervención arquitectónica debe plantearse teniendo en cuenta que las instalaciones no pueden ser un añadido al edificio, sino que debe ser una cuestión presente durante el proceso de diseño.

Es necesario pretender que el arquitecto sea capaz de tener en cuenta todo ello en el momento de ejecutar cualquier intervención para que nuestra sociedad pueda beneficiarse de unos espacios mejores para habitar. Todo ello, aunque pudiera parecernos de sentido común, adquiere valor al observarse la forma de entender la propia profesión del arquitecto en escuelas de otros países, donde éste asume un papel más “artístico”, delegando aquellas tareas más técnicas a los ingenieros.

 

Es imprescindible que todo arquitecto recién titulado sea capaz de tener en cuenta desde la escala urbana hasta el detalle constructivo a la hora de proyectar. Además, ello nos abre un amplio abanico de competencias en el sector de la construcción, y nos permite continuar formándonos a posteriori  en el ámbito que más nos pueda interesar. Se antoja imposible que alguien pueda ser controlar todos los aspectos de una construcción, pero no podemos renunciar a plantear todas las nociones básicas que un arquitecto debe tener.

 

A modo de crítica constructiva, he echado de menos que se nos oriente mucho más en la realidad profesional que nos encontraremos fuera de la escuela. Seamos sinceros: He finalizado mis estudios de grado, y tendría serios problemas para estipular mis honorarios. Tampoco sé prácticamente nada sobre normativas, ni qué problemas pueden llegar a ponerme en un ayuntamiento para que me acepten un proyecto. ¡Y por no hablar de cómo hacer presupuestos o realizar tasaciones! ¿Será que se da por hecho que lo aprenderemos por nuestra cuenta? Tal vez debería preocuparnos un poco más el poder tratar sobre los problemas con los que tendremos que lidiar en nuestro día a día como arquitectos.

 

Creative Commons 2022 by OSCAR GARCÍA-FRAILE PUEYO  |  Architectural Portfolio

Oscar García-Fraile Pueyo

Colegiado COAC Nº 69462-2

(+34) 93 408 20 28

oscar@garciafraile.com

bottom of page